Me fui a www.arrucha.com !Alla nos vemooooos!
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2011

4 mil años de democracia en 90 segundos



Donde domina la democracia y donde tiene retrasos? Este mapa nos da un recorrido visual por el camino de la democracia a través de la historis, la forma de gobierno más popular en el mundo.

Desde los primeros republicas hasta las naciones más autoritarias, esta es la historia de 4 mil años de democracia en 90 segundos:



Justicia por twitter, el caso Colombia.


Vivianne Morales, la primer mujer Fiscal general de Colombia



Un escándalo político y judicial en Colombia, mantiene en los titulares de la prensa a varios ex ministros, quien han sido acusados por actos de corrupción, en la lista ya son decenas y subiendo, sin embargo, ayer se dio un caso especial. La Fiscalía de Colombia, vía twitter, confirmó las acciones que tomará contra otro funcionario, en este caso Felipe Arías, ex ministro de Agricultura.  


 La noticia, política en si, toma relevancia de este tweet. ¿Que alcances tiene que una cuenta oficial de un poder judicial adelante sus acciones? ¿En algún momento se podría emplazar vía twitter a los demandados? ¿Hizo bien en difundir estas acciones antes de hacerlo formalmente como la ley lo marca?. 

Hay muchos comentarios, y claro, cientos de pros y contras sobre esto, pero lo importante es el uso que le ha dado la Fiscalía de Colombia a twitter, informando no solo a tiempo, sino con primicia. 

Aquí la nota de la prensa: 

Ex ministro corrupto.

EP

La fiscal general de Colombia, Viviane Morales, ha solicitado al Tribunal Superior de Bogotá que adelante la audiencia de imputación de cargos por concesión ilícita de contratos y apropiación indebida de bienes públicos contra Andrés Felipe Arias, ex ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Morales prevé adelantar también la medida de aseguramiento en su contra, que permitirá controlar los bienes del ex ministro para, en caso de que resulte ser culpable, asegurar el reintegro de los recursos públicos disipados, según recoge el diario 'El Tiempo'.

Arias es una de las 50 personas implicadas en el caso Agro Ingreso Seguro (AIS), entre ellas se encuentra Andrés Fernández, otro ex ministro de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de Álvaro Uribe. Hasta el momento, cuatro ex funcionarios de este ministerio han ingresado ya en prisión por este mismo caso.

La Fiscalía aduce la existencia de irregularidades en el proceso de concesión y ejecución de los contratos sucritos entre dicho ministerio y el Instituto Interamericano de Cooperación Agropecuaria, como parte del programa gubernamental AIS. En opinión de Morales, ninguno de los dos ministros cumplió con su obligación de velar por el buen uso de los recursos públicos, ni con las normas de transparencia y equidad que debían inspirar sus funciones.



La acusación ha conseguido documentar la omisión de estos deberes, aportando una auditoría del año 2007, en la que ya se advierte del riesgo de que "los proponentes manipulen la información de tal manera que el monto efectivo del subsidio termine siendo superior", algo que ocurrió un año después, cuando se fraccionaron los proyectos para recibir varias subvenciones públicas.

Como consecuencia de ello, las ayudas destinadas a pequeños y medianos agricultores para mejorar su competitividad de cara a la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos recayeron finalmente en manos de grandes empresarios del sector, que estaban excluidos de este programa.

Por su parte, Arias alega que cuando llegó al cargo ya se habían concedido todos los contratos del AIS, por lo que únicamente se limitó a autorizar su ejecución. Así, considera que las posibles irregularidades deben ser atribuidas a su antecesor y al equipo técnico del ministerio, mientras que su actuación debe quedar amparada por el principio de la buena fe.


"Como ministro, mi función se reducía al diseño general y orientación conceptual de la política pública y por lo tanto debía confiar en el equipo técnico encargado y delegado para desarrollar y vigilar la adecuada ejecución del objeto de los convenios", ha defendido.

lunes, 13 de junio de 2011

Weinergate: Sexo, twitter y otras adicciones







El escándalo en Washington es algo tan común, que puede pasar desapercibido, sin embargo, cuando este viene dotado de intimidad, la prensa no escatima en columnas. 
Anthony Weiner, congresista demócrata por Nueva York, se hizo famoso por un escándalo en el que revela sus aventuras sexuales, pero la historia no se hizo tan viral, hasta que se supo la participación de las redes sociales como protagonista del escándalo. 
El Weinergate dio inició cuando el congresista se tomó, con su blackberry, fotos desnudo desde un gimnasio ubicado en el sótano del edificio Rayburn de la Cámara de Representantes de EE.UU., para posteriormente mandárselas a varias mujeres a través de twitter. 





Esta combinación: Escándalo sexual y Redes sociales, han originado uno de los bochornosos escándalos políticos más memorables de los últimos tiempos, y en la que no paran de salir revelaciones, como la de ayer, cuando el sitio de espectáculos TMZ.com, publicó más fotos de Weiner.

Las mofas circulan a mil por hora en la red:









Y es que el "Weinergate" ha puesto a temblar a varios de sus compañeros de partido, quienes ven a este congresista un blanco fácil de la oposición, lo que perjudicaría rumbo a las elecciones del 2012.


Así reaccionó el congreso en Twitter después del "Weinergate"




Y es que Weiner ha errado en cada uno de sus movimientos por contener su imprudencia, su primer argumento se basó en culpar a los "hackers", lo que por supuesto nadie creyó. Apenas el lunes pasado, Weiner adimitió que fue él mismo quien envió las imágenes y textos, con la esperanza de apelar a su sinceridad, para no dimitir en su encargo. 

¿Cual fue el resultado? Que las manifestaciones pidiendo su renuncia se multiplicaron:










Apenas este sábado, el legislador dijo que se someterá a un "tratamiento profesional" y solicitará una breve licencia del Congreso, otro movimiento más que ha sido erroneo, en su intento por no renunciar a su encargo, y dejar que todo se olvide.


Mujeres engañadas, la política las une. 

  

Si Weiner creía que ya había pasado lo peor, ahora sale a la luz la historia de su esposa, una joven profesionista con la que se decía tenía una relación envidiable, y quién ahora es la víctima de un político infiel. 

El Destino así lo quiso, Huma Abedin se ha convertido en la nueva Hillary Clinton, y su relación con ella parece ser más coincidente de lo que se creía, ya que actualmente Abedin labora como asistente de Hillary Clinton!. Dos mujeres engañadas por políticos infieles. 

Embarazo.

Y por si todavía quedaba duda de la longevidad que tendrá bochornoso Weinergate, convertido en un reallity show, se le suma la espera de un hijo. 

Huma Abedin

Según confiesa Abedin, la llegada de un nuevo Weiner está en proceso, que se ha convertido en la cereza en el pastel del linchamiento público contra el esposo infiel. 

La historia no para, y todavía promete trascender más alla de la vida real. El Weinergate nos confirma de nuevo que la realidad siempre superará a la ficción....comedia, tragedia, y drama. 

Cacería de Brujas: Van por un ex gobernador



La elecciones presidenciales del 2012 se sienten, y el presidente Felipe Calderón sabe de la trascendencia política que tendrán sus acciones a poco más de 1 año para las elecciones. 

El gobierno panista de Calderón ha tomado la bandera de la seguridad como arma política, y tal parece que cada una de las acciones que se dan en contra el crimen, tuvieran un mensaje político y no uno de seguridad pública. 

Hace unos días, y en plenos comicios electorales en Estado de México, el ejército y la policía federal ha llevado a la cárcel a uno de los máximos representantes del viejo PRI, el PRI autoritario y corrupto, se trata de Jorge Hank Rohn, ex presidente municipal de Tijuana, lo que ha prendido varias alertas.


Hank Rohn.



Con el antecedente del famoso "michoacanazo", en el que la Policía Federal y el ejército detuvo y procesó penalmente a varios funcionarios del gobierno perredista de Leonel Godoy, toda acción del aparato de seguridad del gobierno federal está bajo la lupa de los rivales políticos, quienes han visto con preocupación la estrategia de Calderón. 

La preocupación es tal, que el PRI, el partido que cuenta con las filas más corruptas, ha formado un frente, y han exigido al presidente que pare la cacería de brujas. 

Hasta aquí nada ha sido una novedad ante los jaloneos típicos entre los partidos y el gobierno, sin embargo, las versiones sobre un nuevo "golpe" del gobierno federal en contra del PRI ha sido más fuerte, e incluso hay argumentos validos para creer que es inminente, o al menos así lo hacen ver las futuras víctimas, que solitos se han delatado.


¿Quién sigue?

Los gritos son muchos, pero el top está entre Fidel Herrera, ex gobernador de Veracruz, y Mario Marín, ex gobernador de Puebla. El gober fogoso, y el gober precioso pues. 

Según el pulso político de las Redes Sociales, el más interesante, rápido, pero también engañoso, estas figuras del PRI han empezado a hacer ruido, en una especie de sondeo y amortiguación de terreno. 

Fidel Herrera:

El egocentrismo de Fidel Herrera no es novedad, sin embargo este fin de semana ha tenido la mayor actividad desde hace ya vario meses.

Fidel Herrera en la web, Junio.


Fidel Herrera este fin de semana en twitter. 





Los bots, paleros, o cuentas falsas, priistas ya son conocidas en la red, sin embargo su actividad ha ido en incremento conforme los rumores se expanden.


En todo el fin de semana (sábado y domingo) contabilicé al menos 200 tuits que relataban los "logros" de Fidel Herrera, aquí algunos: 






Quién maneja las "redes" del ex gobernador es su sobrino, de nombre Jorge Herrera Alor, quién a pesar de que se dice con "posgrado en social media" y "apasionado de las redes sociales para crear opinión", ha mostrado ser MUY TORPE para el manejo de éstas.


Se retuitea él solito. 


"El experto en redes sociales"





Mario Marín

Mario Marín está todavía más en la lupa, y se ha llevado la mayoría de las porras para ser la siguiente "bruja" en ser cazada. Periodistas, columnistas y opositores han vaticinado que él es el siguiente, pero de vaticinios no han pasado.

A esto se une, que todo abril, mayo y junio se ha dedicado promocionar los "logros" de su gestión por su cuenta de facebook:





Con rumores, columnistas futuristas y ex funcionarios sospechosos, las Redes Sociales también se unieron a tratar de adivinar el futuro:













Sin embargo, ayer trascendió que el ex gobernador de Puebla ya se le está preparando un expediente penal, y esto lo dio a conocer Lydia Cacho, vía su cuenta de twitter.

Después de que lo dio a conocer, aumento la actividad de Mario Marín en la web.
*Las lineas azules representan cuantas veces es mencionado "Mario Marin"



La escritora y periodista mexicana, famosa por sus denuncias contra la red de pederastia en México, lo que le causó la persecución política de funcionarios involucrados, entre ellos Mario Marín, fue quién adelantó esta noticia, que sin duda abarcará varias columnas este lunes.



miércoles, 1 de junio de 2011

Marcha hacia Juarez, donde no pisó Dios



"Aquí no hay duda, que esto ya se fue al infierno, pero hay buenas nuevas, hay más dolor ajeno"

Así rima una canción que puede escucharse en las barrios de Ciudad Juárez, considerada la ciudad más peligrosa del Mundo.

Con una población de 1´321,004 habitantes en 2010, es la Ciudad con más habitantes en el Estado de Chihuahua con el 36% del total de su población, y la séptima a nivel nacional,  pero también es por tercer año consecutivo el lugar donde se comenten más homicidios dolosos con una tasa de 229 muertos por cada 100 mil habitantes al año, cuando en otros países son 2 o 3 por cada 100 mil habitantes (CNN).

En 2010,  Cd. Juárez registró el 10% de los homicidios que se cometieron en todo México.

Vivir en Ciudad Juárez es considerado una hazaña, una muestra de valentía, una locura. Es vivir en una jungla a sabiendas de que eres un pequeño conejo, el eslabón más débil de la cadena alimenticia.



La Maldición Histórica:

Paso del Norte, llamada así hasta 1888, cuando por decisión de Porfirio Díaz fue bautizada como Cd Juárez en honor a Benito Juárez, ha sido condenada historicamente a vivir con sangre en sus calles.

Con la maldición de postrarse a un lado del Río Bravo, Cd. Juárez perteneció a la colonia Española dentro de lo que hoy es Nuevo México, sin embargo cuando llegó el movimiento de independencia, los Juarenses decidieron unirse a Iturbide en su lucha, llegando así a formar parte del nuevo estado de Chihuahua, separándose de Nuevo México.

La frontera:




A unos metros de EUA,  no solo el Río Bravo separa a territorio mexicano del norteamericano, sino el nivel de vida, de desarrollo, y claro, cientos de miles de muertos.
 
EUA quiso recuperar Cd. Juárez en 1846, sin embargo el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, por el cual México cedió a EUA más de 2 millones de kilómetros cuadrados, estableció que Cd. Juárez se quedaría en México, esa fue su maldición.
La Cabeza de un ejécutado en la frontera de Cd. Juárez. Foto de Javier Manzano. Ganadora del World Press Photo 2011


Los artículos, documentales y películas que cuentan historias de violencia en Ciudad Juárez son innumerables, y aunque su nivel de violencia ha tomado mayor relevancia los últimos años, las muertas de Juárez ha sido el estigma por el cual los ojos del mundo han sido puestos en ese lugar, al que abandonó Dios, si es que alguna vez pisó Cd. Juárez.

Juárez, "La ciudad más peligrosa del mundo": The New York Times




Las Pandillas y el éxodo:

De acuerdo con el CISEN, en Cd. Juárez existen 450 pandillas que operan para el Narco, aunque para algunos medios locales, el número llega hasta las 1 mil pandillas. 

Foto: AFP


En 2009, el gobierno de Juárez detectó el ingreso de 7 mil pandilleros, cifra que ha ido en aumento los últimos años, al igual que el éxodo de familias.

De acuerdo con el INEGI, de 1990 al 2000 la población en Cd. Juarez creció llegando a 397,753 nuevos Juarenses. Pasando de  789,522 habitares a 1´187,275 habitantes. Con una tasa de crecimiento anual de 5.1%.

Del 2000 al 2010 el aumento en su población se redujo drásticamente a solo 133,729 nuevos Juarenses, llegando a solo 1´321,004 habitantes para el 2010. Con un crecimiento anual de solo 1.12%.

En lo que va del 2011, se tienen reportado un éxodo de al menos 20 mil habitantes, que han decidido irse a El Paso, Texas. Algunas cifras afirman el éxodo ha llegado a 300 mil habitantes  en los últimos años. 

Las Pandillas:



La Marcha:

El poeta, escritor, y ahora activista Javier Sicilia, junto con varios de activistas más y cientos de organizaciones ciudadanas, han convocado a una multitudinaria marcha por la paz que tendrá como punto de arribo Cd Juárez, el bastión de la violencia más emblemático. 

La marcha arrancará este sábado 4 de Junio, partiendo de Cuernavaca, Morelos, y previendo que se llegue a Cd. Juárez el sábado 11 de Junio.

Sicilia, a quien la violencia le arrebató a su hijo,  hace un par de semanas fue protagonista de una histórica marcha por la paz que llegó a la Cd. de México, y ahora se perfila a repetirla con rumbo a Cd. Juárez. 

Sicilia:



Al grito de "Basta de Sangre" miles de ciudadanos volverán a tomar las calles del país para exigir un cese a la violencia. Los testimonios de víctimas de la violencia son innumerables, al  igual de desgarradores.

A pesar del acuerdo nacional que hicieron los medios para no seguir alimentando al crimen organizado, el daño que ha hecho éste en la población es tal, que la falta de cobertura en la guerra contra el narco ya es insuficiente para contrarrestar la cobertura de a pie que se propone hacer Sicilia.

Los tiempos electorales se acercan, y para el 2012, se repetirá aquella vieja práctica inmortalizada por el PRI, aunque esta vez no tan fraudulenta: Los muertos votarán.

lunes, 30 de mayo de 2011

Bailando por un sueño




No, no me refiero al Reallity Show de Televisa, sino al Reallity Show del país de los sueños: Norteamerica, pero a diferencia del primero, este fue improvisado, sin ánimo de lucro, y con activistas y manifestantes como protagonistas.

Este fin de semana, un joven activista norteamericano de Washinghton, puso a prueba la tolerancia de la nación más poderosa del mundo. Usando su precario talento para bailar, pudo demostrar que aquel país que se dice protector de la libertad, no siempre es así cuando se trata de proteger algo aún mas sagrado: Su intolerancia al patriotismo estúpido.

Adam Kokesh, famoso por su programa "Adam vs The Man" que transmite RT en inglés, aunque él se autoelogia por sus protestas sociales como activista y político patriótico,  fue protagonista de una de las indignaciones en los medios y en las redes más comentadas, después de que la policía lo reprimiera violentamente.


LA CONVOCATORIA:

Kokesh convocó por Redes Sociales a todos aquellos que quisieran participar en una actividad de protesta singular, (aunque algunos digan que fue solo un flashmob): Bailar en el monumento a Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos de América, y considerado uno de los padres de la nación, teniendo como principal legado el famoso "imperio de la libertad".


La convocatoria, echa para el sábado pasado, no tuvo el eco que esperaba Kokesh, sin embargo tenía esperanza que con el pequeño grupo que lograra reunir, fuera suficiente para sacar unas buenas tomas.

Kokesh y sus manifestantes fueron puntuales a su cita con la historia, y nunca se imaginó que lograría tener este inesperado éxito.

La invitación: El motivo fue porque se había prohibido bailar en el memorial, NO UN FLASHMOB:



El sábado invitaba a unirse via twitter: 


If you're in DC area, get to the Jefferson Memorial by noon!!! http://fb.me/sJzwqbGwless than a minute ago via Facebook Favorite Retweet Reply





LA ESTUPIDEZ:

La combinación de un activista estúpido, una policía intolerante y una cámara, logró que un país patriótico hasta el último pelo, se volcara en las redes con un grito de protesta, condenando a la policía por la brutalidad con la que "puso en orden" la protesta, y peor aún, contra un norteamericano.

Su boleta de citación, la ha llamado su invitación a seguir bailando


Hoy el baile de Kokesh ha dado la vuelta al mundo, y se ha postrado como ejemplo para algunos que quieren sacar provecho de un error existente en el mundo de aciertos que tiene la democracia norteamericana.

El famoso baile, por cierto muy malo:





El activista ha hecho una nueva invitación para el próximo sábado, donde claro, ya tiene miles de confirmados:


Grab your air guitars! We're going to have a blast on Saturday!!! DANCE PARTY @ TJ'S!!!less than a minute ago via Facebook Favorite Retweet Reply



Thanks! RT @DonCKissick: @adamkokesh Here's a hashtag to copy-and-paste: #DancePartyAtTJsless than a minute ago via TweetDeck Favorite Retweet Reply



Su invitación en facebook a bailar el próximo sábado ya tiene 1,274 y subiendo:



El éxito de Adam no recayó en su poder de convocatoria, sino en la manera en cómo exhibió aquella famosa libertad que pregona norteamerica. Kokesh no solo logró ser una víctima ante los ojos del mundo, sino un referente en un contexto mundial inundado de protestas, y que exactamente iniciaron así, con hartazgo, un estúpido y otro policía aún más.

Kokesh no solo quiere repetir la hazaña, a la cual ya han bautizado como "Dance Dance Revolution" sino volverla multitudinaria, y para eso ha convocado a otra el próximo Sábado, donde la tolerancia de nuevo peleará contra la estúpidez.


Kokesh ya dio la vuelta al mundo:

lunes, 27 de diciembre de 2010

Nuevos impuestos de Duarte, Inconstitucionales


Corría enero del 2010, Javier Duarte se perfilaba a luchar por la candidatura del PRI para suceder a Fidel Herrera, y disfrutaba de todos los recursos disponibles en las arcas estatales para tener el apoyo de quien fuera necesario.

Maletas cargadas de billetes paseaban por todo el estado con la encomienda del gobernador de entregarla a quién lo necesitara, cual bolo en bautizo, alcaldes hacían filas para construir sus puentes y carreteras, total, Duarte era un amigo dispuesto a “AyuDuarte”.

Duarte nunca imaginó que el dinero pudiera acabarse.

En esas mismas fechas, la Segunda Sala de la Suprema Corte atrajo un amparo en revisión promovido por empresarios Jaliscienses, que reclamaban el inconstitucional cobro del impuesto sobre la nómina de la ley hacendaria de Jalisco, aprobada en 2006.

Los empresarios alegaban que el artículo 39 de la ley de hacienda del estado de Jalisco, que establecía el cobro del impuesto a la nómina, constituía doble tributación con el del impuesto sobre la renta, es decir, se pagaba el mismo impuesto, pero con diferente nombre.

El famoso impuesto sobre la nómina, que muchas veces se ha recurrido por ser considerado inconstitucional, ha llegado a la corte en diferentes formas, pero este asunto en particular llamó la atención por la interpretación que dieron los ministros sobre los elementos de cada uno de los impuestos, y sus diferencias.

El impuesto sobre la renta es un tributo que grava la riqueza o el ingreso que tienen los sujetos, mientras que el impuesto sobre la nómina grava la realización de pagos en dinero o en especie por concepto de remuneraciones al trabajo personal prestado bajo la dirección o dependencia de un patrón, o en otras palabras al trabajo subordinado.

De acuerdo a los principios tributarios, para que exista un impuesto debe cumplir los requisitos de proporcionalidad y equidad contenidos en el artículo 31 fracc IV de la constitución, así como elementos que permitan identificar con claridad qué gravara y a quién:

Hecho imponible u objeto.- Origen del pago

Sujeto Pasivo.- Quien deberá pagarlo

Sujeto Activo.- A quien se deberá pagarle

Base.- Cuantía sobre lo que se determina el impuesto

Tasa.- Puede ser una cantidad fija o el resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base imponible.

Sin estos requisitos bien definidos, y únicos, es decir no repetibles, sea cual sea el nombre del impuesto, el cobro de un impuesto se considera inconstitucional.

En el caso Jalisciense, los empresarios alegaban que el pago del impuesto sobre la nómina gravaba su ingreso bajo el mismo concepto, palabras más palabras menos, que el del ingreso sobre la renta, por lo que consideraban era doble imposición.

Y aquí viene lo interesante de lo que resolvió la corte; Los ministros resolvieron demostrando las diferencias de los impuestos, y de paso definiendo el alcance de cada uno de ellos:

a) En cuanto al sujeto pasivo, la Corte resolvió que cada uno gravaba a diferentes sujetos, el de la renta gravaba al perceptor del ingreso, mientras que el de la nómina gravaba a quienes realizan pagos en efectivo o en especie, por concepto de remuneración al trabajo personal SUBORDINADO AL PATRÓN.

a) En cuanto al objeto del impuesto, la corte resolvió que el de la renta no se establece únicamente por lo que se refiere a los ingresos obtenidos por la prestación de un servicio personal subordinado, como los salarios y las demás prestaciones que deriven de una relación laboral, sino sobre todos los ingresos obtenidos por las personas, a diferencia del impuesto sobre nómina, que solo gravaba el servicio personal subordinado.

b) En cuanto a la base, la corte resolvió que el impuesto sobre la renta debe determinar la percepción de cualquier ingreso, mientras que el de la nómina se reduce a verificar el monto total de las erogaciones realizadas por concepto de remuneraciones al trabajo personal subordinado.

¿Por qué esta introducción a derecho tributario? Aquí viene el punto de lo que de ahora en adelante desatará una ola de reclamos e incluso hasta amparos, que tal vez significará el fracaso más grave de Javier Duarte y su secretario de finanzas Tomas Ruiz.

Dentro de las reformas que plantea Duarte al código financiero del estado, es la de “ampliar” la base gravable del impuesto sobre la nómina, que actualmente pagan los sujetos que “realizan erogaciones por concepto de remuneraciones al trabajo personal remunerado”, y que ahora incluirá a las personas que sean remuneradas por un TRABAJO PERSONAL, así se le haya cambiado el nombre, este impuesto seguirá siendo a la nómina, y la ampliación del cobro puede estar en duda.

Esto lo establecen en la fracción 2 del articulo 98 del Código Financiero para el Estado de Veracruz, y que incluye: “los sueldos y salarios, los cuales se integran con los pagos hechos en efectivo por cuotas diarias, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie, los honorarios profesionales, emolumentos contra prestaciones contractuales, cuando el contrato tenga como objeto la prestación de un servicio, los pagos realizados a administradores, comisarios o miembros de los consejos directivos de vigilancia o de administración de sociedades o asociaciones como remuneración a dichos cargos, los pagos realizados a fiduciarios como remuneración por sus servicios y los pagos por conceptos de servicios personales.”

Es decir, lana que pagues, lana que entra en el supuesto de Trabajo Personal o trabajo subordinado, y por consiguiente tendrás que pagar el nuevo impuesto, no hay escapatoria, ya sea honorario o salario, tendrás que retenerlo y pagarlo.

¿Cuál es el error que cometió Tomas Ruiz?

Que este nuevo “impuesto sobre erogaciones por remuneraciones trabajo personal” puede considerarse DOBLE IMPOSICIÓN.

Y esto se desprende del caso Jalisciense (por eso tanta introducción), en el que al establecer los alcances y diferencias del impuesto sobre la nómina y el de la renta, la Corte rechazo la doble imposición bajo la premisa de que se trataba de un impuesto que recaían a “trabajo personal subordinado”, y en el caso de Veracruz, al desaparecer dicho supuesto, es claro que se este nuevo impuesto al “trabajo personal” está gravando más allá de lo que tiene facultado, en dado caso, al ingreso, lo que solo lo puede hacer el impuesto sobre la renta.

¿Es inconstitucional?

Eso solo lo sabe la corte, pero de entrada hay un ventana que puede echar abajo la “súper” reforma financiera, y que en el supuesto que se logre tener un amparo favorable, Duarte echaría por la borda cualquier intento de mejorar la imagen crediticia de Veracruz ante las calificadoras, y significaría, por lo menos, la renuncia del secretario de finanzas.

Ni como AyuDuarte Tomas.

miércoles, 20 de octubre de 2010

La Guerra de la Iglesia




La declaración de guerra entre la jerarquía católica y la clase política mexicana, por la aprobación de los matrimonios y adopciones gay, no es un debate exclusivo de la agenda mexicana, es un pleito milenario entre los paradigmas sociales y eclesiásticos.

Ambos bandos usan los medios como campo de batalla, pero los obispos olvidan que su imagen ha sido severamente dañada los últimos años, desde el escándalo de los pederastas con los legionarios de cristo, hasta las terribles demandas por complicidad y omisión en los mismos abusos. Sin embargo, para la iglesia es difícil, pero sobre todo tardado, aceptar y rectificar sus errores.

Todavía recuerdo aquella polémica decisión del Vaticano, donde reconocía la existencia de seres de otro planeta, que bajo un argumento sólido, daba cabida a estos como parte de la teoría canónica.

U otro suceso, como el de la eliminación del limbo en el 2007, donde la Comisión Teológica Internacional, que fue presidida por el ahora Papa Benedicto XVI, publicó un documento teológico, que subraya que la existencia del limbo de los niños no es una verdad dogmática, sino solamente una hipótesis teológica: "Todos los factores que hemos considerado [...] dan serias bases teológicas y litúrgicas a la esperanza de que los niños muertos sin bautismo estén salvos y gocen de la visión beatífica". Lo que políticamente se dijo era una reivindicación de la iglesia con los niños que sufrieron por sus sacerdotes.

Ambas decisiones, demuestran lo riguroso que es cambiar algún dogma eclesiástico y de la formalidad que guardan las autoridades eclesiásticas sobre alguna de sus bases en la que sustentan su fe.

Sin embargo estas decisiones teológicas han ido convirtiéndose para la política y sociedad, en una serie de paradigmas que cada vez más chocan y polarizan sectores ideológicos de la población.

Cambiar paradigmas, sustentar fe, recobrar valores, moralidad y ciencia, términos que ambos bandos usan para justificar sus ideas, pero que no logran convencimiento pleno de su audiencia.

A 2010 años de existencia de la institución más emblemática y poderosa de la tierra, habría que considerar si la pérdida de valores o de fe en sus seguidores es proporcional a sus afrentas con la ciencia, pero sobre todo si siguen siendo funcionales sus acciones para poder retomar una convivencia social sana.

Si la iglesia creyó en extraterrestres y desapareció el limbo, es hora de aceptar que la fe de los seres humanos va más allá de sus preferencias sexuales.

La Iglesia deberá aceptar que la creación de parejas homosexuales como consecuencia de la disfuncionalidad de la familia actual, puede ser también su salvación.

 
Powered by Blogger | Printable Coupons