Me fui a www.arrucha.com !Alla nos vemooooos!
Mostrando entradas con la etiqueta Economía y Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía y Negocios. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2011

Operación "Empire State Rebellion", Anonymous pide la cabeza de Bernanke





Con info ibtimes.com

El grupo "hacktivista" Anonymous lanzó un comunicado en el que exigió la renuncia al presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Ben Bernanke.

Este día, en el que Estados Unidos conmemora el día de la bandera, Anonymous ha llamado a todos los hacktivistas a unirse a la operación "Empire State Rebellion" en el que como primer paso han llamado protestar pacíficamente en diferentes puntos del país,  hasta ahora no se tiene reporte de ataques a  sistemas.

Este martes, el grupo publicó un video en Internet con el que acusó a Bernanke y a la Fed de estar hurtando recursos de las reservas nacionales para enriquecer a un décimo del 1% de la población llevando deliberadamente a decenas de millones de personas a la pobreza.



 Vía facebook abrieron un grupo, el cual tiene ya 1, 700 seguidores, en donde actulizan minuto a minuto la operación:


Por twitter se coordinan bajo el Hashtag #FlagDay y #OpESR








Y también han abierto un blog especial para la operación: http://opesr.wordpress.com/


"La Reserva Federal es responsable de crímenes contra la humanidad," indicó Anonymous en el video. "La Fed ha estado alimentando a bancos extranjeros y sumando millones de millones de dólares en fraudes contra los contribuyentes estadounidenses."

El video indica que la Fed también es responsable de la manipulación de la bolsa de valores, la inflación en el precio de la comida, gas y las necesidades básicas al mismo tiempo que la devaluación del dólar.



El pasado 12 de marzo, Anonymous pidió a Bernanke su renuncia y advirtió que a partir de este 14 de junio, debido a que la Fed no ha respondido a sus peticiones, los seguidores de la operación "Empire State Rebellion" ocuparán un espacio público en forma de huelga hasta que Bernanke deje el cargo, como primer paso de su estrategia.

"Los demócratas nos han fallado, los republicanos nos han fallado, nadie está defendiendo nuestros intereses," añadieron en el video.


Anonymous ha anunciado también movimientos contra Túnez.

lunes, 13 de junio de 2011

¿Colusión o Competencia? - @CIDAC lo explica




Imagina que hay tres empresas a las cuales puedes comprar el producto que tanto quieres. Estas empresas tienen dos opciones: una es coludirse y otra es competir. Como buen consumidor que eres, sabes que en uno de estos dos escenarios pierdes y en el otro ganas.
¿Cómo se coluden y cómo compiten las empresas?



Así presenta CIDAC (Centro de Investigación para el Desarrollo A.C.) su nuevo video titulado "¿Colusión o Competencia?, en el que de una forma sencilla y clara, explica las implicaciones de los monopolios en México, y lo perjudiciales que son para el consumidor.

Tienes que ver este video.




Sitio web: www.cidac.org
Twitter: @CIDAC

domingo, 12 de junio de 2011

Hackean página oficial del Fondo Monetario Internacional



AP
El Fondo Monetario Internacional, que todavía se recupera del arresto de su ex director gerente en mayo, investiga un ataque a su sistema de computadoras.
El vocero David Hawley dijo que el FMI es completamente funcional. Se negó a dar más detalles sobre lo que llamó un "incidente de TI"  (tecnologías de la información) , su alcance u origen y si habría sido robado cualquier tipo de información.El FMI tiene información confidencial sobre países que enfrentan problemas financieros.
El diario The New York Times citó a funcionarios del organismo diciendo que el ataque fue sofisticado y serio.El Fondo le informó a su personal sobre el ataque el miércoles, pero no ha hecho un anuncio público.
El FMI de antemano enfrenta un dolor de cabeza en sus relaciones públicas después del arresto de Dominique Strauss-Kahn, quien renunció al cargo de director gerente en mayo después de ser acusado de atacar sexualmente a una mucama en un hotel de Nueva York.
La ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, el titular del Banco de México, Agustín Carstens y otros están postulándose para el puesto. Stanley Fischer, jefe del banco central de Israel, surgió como candidato el sábado.No queda claro si los atacantes tenían como objetivo al FMI.
Los ciberpiratas en ocasiones tratan de distribuir ampliamente programas maliciosos para ver qué organización son capaces de infectar.Dave Jevans, presidente de la firma de seguridad informática IronKey Inc., se dijo preocupado por un aumento en el "hacktivismo" , donde grupos de ciberpiratas atacan organizaciones con propósitos políticos.

martes, 14 de diciembre de 2010

Los Mismos de Siempre




Imagine tener que competir contra un Ferrari en un vocho, imagine tener que hacer su tesis sin computadora, y si la tuviera, imagine que solo soporte MS-DOS, Imagine que lo condenen a ver telenovelas todo el año. Sin exagerar, esta comparación es un claro ejemplo de las telecomunicaciones en México.

La convergencia tecnológica en México se ha abordado constantemente, y las críticas suelen repetirse contra el monopolio que existe en la industria, comandada por Televisa y Telmex, que siendo dos mounstros creadas por el estado, han aplastado intentos nacionales y extranjeros por evolucionar en telecomunicaciones.

En México competir contra estos es como meterse con sazón a los manazos (las patadas son más letales) y ahora a este atraso se le suman las constantes disputas por el control de un pastel que debió haberse repartido hace mucho, y con muchos.

Hoy están bajo reflectores dos asuntos importantes que demuestran el nivel de atraso y concentración de la industria:

“Apagón analógico”

Ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó cuatro recursos de reclamación presentados por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) contra la admisión de la Controversia Constitucional presentada por Diputados Federales (PRI y PRD), para frenar el llamado “apagón analógico” que había adelantado el Presidente Calderón mediante decreto.

Olga Sánchez Cordero, ministra ponente, resolvió que es procedente la admisión de la controversia contra la invasión de atribuciones del presidente al adelantar el cambio de señal analógica a digital mediante decreto, por lo que otorgó la suspensión provisional, es decir, se dejan las cosas tal y como están, atoradas.

Según la ministra, “la suspensión provisional para transitar a la televisión digital no afecta en nada ni la seguridad ni la economía del país”, algo que como siempre no está acorde con la realidad.

Con esta suspensión, se rompe cualquier expectativa en competidores y consumidores sobre la evolución en la industria de telecomunicaciones, algo que la corte no considera un “interés social”.

Con esta suspensión, no hay certeza en la convergencia, se diluyen proyectos de inversión que traería aparejada la convergencia digital, deja al país en vergonzoso atraso tecnológico, y para resumir mejor esto, te condena a seguir viendo “Gaviotas” año tras año. Pero para la corte esto no es “interés social”.

La corte te condena a ver cómo todos corren a la velocidad de la luz, mientras tú apenas ves cómo ponerle gasolina a tu vocho.

¿Cuestionable el Decreto? Totalmente, pero el preció que se paga por el atraso no es cuantificable para la corte, y se ha subido a un ring político que polarizará aún más la disputa por el poder en la industria, de por si concentrada.

“Red Virtual de Telecomunicación”

Y mientras la corte condena al atraso, los mismos competidores de siempre hacen trizas al gobierno, a los usuarios y a los que osan tratar de competir con ellos, devorándose el pastel.

Bestel, empresa filial de Televisa y una de las principales operadoras de telecomunicaciones públicas, con concesión para otorgar servicios de telefonía, y con la segunda red de fibra óptica más grande del país, promovió un amparo contra las bases de la licitación de la Red Virtual del IMSS.

La Red Virtual, es una tecnología de red que permite una extensión de la red local sobre una red pública, esta red es la que permitirá al IMSS tener a todos sus hospitales y oficinas conectadas, usando el internet como plataforma, por lo que se ha desatado una batalla entre las empresas para adjudicarse esta jugosa licitación.

¿Y quienes creen que son los “super competidores”? Los mismos de siempre: Televisa y Telmex.

La convergencia a esta tecnología no es nueva, el ISSSTE y el SAT ya han licitado e instalado su Red Virtual, lo que ha permitido ahorro en comunicación, mayor rapidez en conexión y mejor tecnología.

¿Qué es lo verdaderamente indignante? Que también sean Televisa y Telmex quienes hayan arrasado con el ISSSTE y el SAT, y que ahora se diputen la del IMSSS.

La primera gestión de Red Virtual se llevó a cabo en el SAT en 2001, que por su relevancia, fue todo un acontecimiento tecnológico en el gobierno, se creó el CAT (Centro de Administración Tecnológica) que se encargó de administrar la convergencia, se logró reducir el costo por usuario, pasó de tres mil 426 pesos a mil 357, y tras la instalación de la red se tuvo un ahorro de 40 millones de dólares en los primeros tres años. Este contrato se dividió, pero la mayor parte del pastel se lo adjudicó Telmex.

Después vino la del ISSSTE, cocinada desde 2008, a unos cuantos meses de que Televisa comprara Bestel, ¿Quién cree se adjudicó la licitación? Bingo!, Bestel ganó la licitación apenas en marzo de este año.

Hoy se lleva a cabo la licitación para la convergencia a Red Virtual en el IMSS, considerada la más grande del país con un presupuesto de más de dos mil millones de pesos, y hay un claro enfrentamiento entre Bestel (Televisa) y Telmex por adjudicarse el contrato.

Bestel (Televisa) acusa, junto con la CANIETI (Cámara Nacional de la Industria electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la información), que la licitación tiene bases que favorecen a un competidor, en clara alusión a Telmex, y ha promovido un amparo contra estas bases, logrando la suspensión provisional de esta.

Ahora Bestel propone que la licitación de la red privada virtual del IMSS debería dividirse en dos: “en las áreas del país en donde sólo existe un operador de telecom y en donde hay más competidores que puedan ofrecer las mejores condiciones en beneficio del usuario” en palabras de Juan Pablo del Real, director general de Bestel.

Lo que se le olvidó decir, es que Bestel junto con Telmex, tiene la mayor parte de la infraestructura para otorgar dicho servicio, que por su tamaño, resulta ingenuo pensar que un competidor local pueda ofrecer mejores condiciones para una institución como el IMSS.

En la era digital se afirma que el progreso tecnológico de un país puede medirse por la cantidad de bits que produce y conduce. Aquí en México existe una admirable y creativa producción de bits, pero con una triste y monopólica conducción, por eso progresamos a medias y lento.

*Apuntes supervenientes:

-Posterior a escribir este artículo, me enteré por el artículo en Reforma de Purificación Carpinteyro, que le fue revocada la suspensión definitiva a Bestel, que le permitiría parar la licitación, no he encontrado la nota, pero no omito la mención.

-Ayer discutía con un consultor en el tema, sobre la legitimidad o no de que Bestel luche por adjudicarse el contrato, argumentándome que Telmex cuenta con 90% de la infraestructura en la red, por lo que la crítica debería concentrarse hacia Telmex. Estoy totalmente de acuerdo, pero agrego: 1. Bestel (Televisa) ha ocupado a la CANIETI para presionar al IMSS, politiza algo exclusivamente legal y empresarial. 2. Bestel no cuenta con la infraestructura necesaria para adjudicarse una red como la del IMSS (esto no justifica que Telmex se quede con todo), y 3. La integración vertical de Televisa haciéndose de Bestel, la hace todo un monopolio en el sector (es productor y distribuidor).

lunes, 29 de noviembre de 2010

Notariado para Dummies






La actividad notarial nace desde las épocas más remotas, incluso desde la invención de la escritura misma, los sacerdotes usaban esta figura para contrataciones, y los romanos la conocían como TABELLIO, pero fue hasta la época de Carlo Magno que las legisló propiamente para las actividades comerciales.
Ok, desde ese entonces los notarios han sido una concesión que el gobernante otorga a sus más fieles alabadores.
Pero ¿Qué hace un notario?
Da fé y constancia de actos jurídicos, que no es otra cosa que actuar como ojos del gobierno, cobrando la cuota del gobierno para estar enterado de lo que todos hacen, más sus honorarios.
Para finalizar, repita conmigo: “Si, señor”, (aprenda bien esta frase).
Ok, usted está altamente capacitado para ser una notario.
Si usted ha llegado hasta acá y exclama, al igual que muchos, ¡malditos notarios hampones!, créame que se queda corto, o por el contrario, si usted es notario o quiere ser notario, y se une al grito “!Ya chingamos!”, debe saber que su desempeño profesional se reducirá conforme incrementa su vulgaridad.
Si usted entra en el segundo supuesto, estará argumentando que no son más que celos, rencores o envidia, buscará defender el oficio de la fé pública con historias mareadoras, incluso bíblicas, aplaudirá y fantasiosamente creerá que pertenece a una elite “jurídica”. Nada más falso.
Mejor entérese en realidad que hacen los notarios y cómo han pasado de un lastre para el desarrollo a un simple changarrito.
Regáleme unos minutos………



“De Gangsters a Notarios”


Richard Posner, profesor de la Universidad de Chicago, y según el New York Times el Juez más respetado (y más citados por estudiantes de derecho) de los Estados Unidos por su liderazgo en el Estudio Económico del Derecho, utiliza una clasificación útil de las prácticas anticompetitivas, y las agrupa según su conducta en tres:
1.- Prácticas Colusivas: cuyo resultado es o facilita los precios colusivos (es decir, se ponen de acuerdo entre todos para subir precios);
2.- Prácticas Exclusionarias: que busca sacar a los vendedores del grupo colusivo (se ponen de acuerdo para que nadie entre); y
3.- Monopolización Unilateral No-Coercitiva (“Unilateral Noncoercive Monopolizing”) que alude a prácticas que son monopolísticas en el sentido de incrementar las ganancias e incentivos para incurrir en precios monopólicos, pero que no son Colusivas o Exclusionarias. (es decir, maquillo y doy “cache” a mi servicio, y así justifico venderlo más caro y evito que alguien entre).
Estas prácticas monopólicas se definen cuando agente(s) económicos acaparar el mercado con tal de controlar oferta y demanda, cual vil gangster, pero con la ventaja de haber mecanismo para detectarlos e incluso romperlos.
¿Mucha justificación para llegar a la parte de hablar mal del notario? No, primero abordaré un ejemplo más meritorio que un notario, los taxistas.
Usemos a los taxis como un ejemplo claro de prácticas monopólicas, suponga que en su ciudad no existe otro medio de transporte público más que los taxis (no peseros, camiones, colectivos, ni carrozas pues), usted no tiene otra opción para ir a su trabajo que pagar un taxi, que con conocimiento de su dependencia, le cobra caro, mal encarado y parece que son ex pilotos de Nascar, todo un martirio.
Sin embargo, y debido a la necesidad de transportarse, el estado ha ido delegando concesiones que satisfagan esas necesidades: Peseros, camiones, colectivos, hasta carrozas pues, lo que ha obligado a taxistas volverse más eficientes, con mejores precios y hasta con servicio de psicoterapia y consultoría de opinión pública.
Aún así, los taxis siguen siendo redituables por ser concesión gubernamental, es decir, no cualquiera puede tenerla, (en el caso de Veracruz, sólo los diputados y funcionarios mamarrachos) y reciben mayor mérito por trabajar en un mercado competitivo.
A diferencia de los taxistas, los Notarios no tienen otro merito que tener un titulo que acredite terminaste la licenciatura en derecho, y haberte sometido en alabanza al gobernante en turno, pero con los privilegios de tener la EXCLUSIVIDAD de un servicio. (Colusivo, Exclusionario y Unilateral No Coercitivo)
Los notarios no sólo son taxistas, sino peseros, colectivos, camiones, carrozas, hasta grúa pues!!, que justificados en ser “un grupo de profesionales en derecho embestidos de fé pública”, tienen el monopolio sobre un servicio, precios altos por ley, y con la seguridad de tener rentas mínimas garantizadas. Ni los Gangsters tuvieron tanto privilegio.
Y a pesar de que estos “profesionales del derecho” actúan en total monopolio de un servicio, la Suprema Corte ha justificado su actuar, por el momento, en una escueta interpretación del concepto de “Agente económico” que prevé la Ley Federal de competencia económica y que se desprende del artículo 28 constitucional.
Según la Corte, los fedatarios públicos no son “Agente económicos” porque no realizan actos de comercio, y esta tesis surge del conflicto entre el Colegio de Corredores Públicos Vs Colegio de Notarios Públicos, ambos del Distrito Federal.
La Comisión Federal de Competencia (CFC) resolvió que los Notarios incurren en prácticas monopólicas absolutas, pero en el caso concreto de este litigio, fue en su especie de división horizontal de mercados, es decir, en total impunidad presionaron al Director del Registro Público de Propiedad y de Comercio del Distrito Federal para que no inscribieran actos fedados por Corredores Públicos, asunto que fue recurrido vía amparo por los notarios, por lo que ya en manos de un Juez de Distrito, no sólo confirmo y amparó, si no que limitó el alcance de los “agentes económicos”. El asunto se fue a la Suprema Corte. (Amparo en Revisión 3531/2010)
Al esperar un estudio más detallado del asunto, la Corte confirmó lo que el Juez de distrito ya había sentenciado, amparó a los notarios (aunque usted no lo crea), bajo el argumento que estos no son “Agentes económicos” porque no realizan “actos de comercio”, evidenciado su mal criterio económico en su interpretación.
Según el Diccionario Financiero, Agente Económico es: “El sujeto que interviene en la actividad económica. Dependiendo de su actividad se pueden dividir en agentes de producción y agentes de consumo.”
Y sin ahondar más en la interpretación, aquí y en china, una persona que otorga un servicio bajo remuneración, es un sujeto que interviene en la actividad económica. Punto.
La Corte está en esta interpretación, pero rectificará, la economía se impondrá, ya verán.
Por lo pronto los notarios ya sufrieron el primer efecto de la inminente ley económica, el exceso de oferta en servicios notariales han hecho que se abarate la práctica, ahora un notario es taxi, pesero, carroza, camión, colectivo, grúa, triciclo, avalancha y pronto, diablitos carga pollos, YA VERÁN.

martes, 16 de noviembre de 2010

Juán Pérez S.A.




Juán Pérez es un exitoso panadero de la ciudad de México, todos los días se levanta a las 4 de la mañana para preparar su pan, desde la elaboración de la masa, hasta los adornos finales después del horno, el éxito de Juán reside en lo exquisitamente detallado de su pan, los vecinos le felicitan y agradecen el aroma que acompaña su caminar cuando pasan junto a la panadería, y como les dice Juán a sus clientes: un pancito alegra la mañana.
La panadería de Juan Pérez no está inscrita en hacienda, y a duras penas da un pequeño recibo de pago, pero es tan popular que inclusive la visitan clientes de diferentes partes de la ciudad y del país, al grado de haber recibido muchas ofertas para expandir su negocio a otros lugares, lo que Juán Pérez ha visto como la oportunidad de transformar su panadería en una gran cadena y no sólo un pequeño negocito, por lo que se anima a pedir ayuda para llevarlo a cabo.
Aunque muchos le han ofrecido ayuda financiera con tal de participar con él como socios, Juan ve con escepticismo aventurarse a trabajar con alguien, ya que junto a sus sobrinos, que lo han ayudado desde hace 5 años en la panadería, conocen a la perfección el procedimiento de su exquisito pan, por lo que confía en poner a cada uno de ellos en las nuevas panaderías.
Con esta idea circulando todo el día en la cabeza de Juán Pérez, una mañana se atreve a preguntarle a su amigo Roberto, un abogado que desde hace un año va todas las mañanas por su pan calientito, y pedirle su opinión al respecto, lógico la primera recomendación del abogado es que haga una cita con su secretaria, pero por ser su amigo, le sugiere optar por la idea de buscarse un socio, y así constituir su empresa con las formalidades de la ley, y aunque a Juán Pérez le gusta la idea de formalizarse, insiste en alguna opción que no tengan que involucrar a un socio más, por lo que el abogado le comenta de una nueva figura que propusieron unos diputados, la llamada empresa unipersonal, explicándole que no es otra cosa que una empresa, pero con un solo socio.
Emocionado y sorprendido, Juán Pérez mostro interés por ser dueño y único socio de su propia empresa, por lo que Roberto le explica los beneficios de abrir una empresa así, “Con una empresa unipersonal, podrás tener a clientes más grandes, incluso volverte una franquicia”, “Con una empresa unipersonal, ya no pondrás en riesgo tu patrimonio personal, ya que en caso de quiebra, quien responde es tu empresa, no tú”, “Con una empresa unipersonal podrás acceder a más y mejores créditos”.
A Juán Pérez le parece una idea perfecta para su negocio, que le permitirá expandirse y constituirla formalmente, sin embargo, su emoción desvanece cuando el abogado le explica, que a pesar de tantos beneficios que contiene este tipo de empresas, en México todavía no existe formalmente, y que a pesar de que se ha tratado de instaurar en la ley, los diputados llevan más de 2 años discutiéndola, y no hay para cuando puedan aprobarla.
Después de una hora de conversación, el abogado se va, diciéndole a Juán que para cuando los diputados la aprueben, le avisará. Juán Pérez se decepciona y como la mayoría de los mexicanos, culpa al gobierno del atraso en que vive el país.
El día de hoy Juán Pérez se levantará como todos los días a las 4 de la mañana, preparará su pan y atenderá a sus clientes, y leerá el periódico mientras descansa, sin embargo hoy encontrará algo que lo decepcionará aún más, un encabezado que a la letra dice “El Presidente Felipe Calderón veta decreto por el que se aprueban las empresas unipersonales”, al leer esto, Juán Pérez azotará el periódico, maldecirá al presidente y al gobierno, pero al fin y al cabo decidirá abrir más tiendas, con la obviedad de seguirá como siempre, dando recibitos, condenándose a la informalidad.
El día de ayer el presidente Felipe Calderón veto el decreto que posibilitaba la apertura de empresas unipersonales, él argumenta que “no está en contra del objeto de la reforma, pero se pronuncia por una regulación mínima que permita dotar de agilidad los mecanismos de constitución y de operación de las sociedades, lo que no se actualiza en el proyecto de decreto", lo que en otras palabras quiere decir que el presidente se opone al exceso de burocracia en la apertura de una empresa unipersonal, que terminará inhibiéndola.
El tema, que a primera vista parece sencillo, se ha vuelto complejo conforme más ajustes recibe la propuesta, que si falta esto, que si el otro, que los trámites, etc.
Este ir y venir de la burocracia mexicana, condenará a un exitoso empresario como Juán Pérez a vivir en la clandestinidad, sin aportar un peso al país en impuestos, sin posibilidad de crecer, y lo peor, la decepcionante idea de vivir en un País que no hace nada para salir del hoyo.

Canon Digital, condenado a muerte




Lo que inició como un tema exclusivamente legal, hoy ha generado un choque de trenes donde partidos políticos, abogados, cámaras empresariales, gobiernos, internautas, economistas y medios de comunicación, se han enfrascado en una guerra de declaraciones y poderes en la comunidad europea, específicamente en España.

Veamos de donde viene todo el pleito, el canon digital es un impuesto que se adoptó en el país ibérico en 1996 y que se aplica a diversos medios de grabación, (DVD´s, CD´s, etc); el también llamado canon por copia privada, nace por la presión de diversos autores que veían afectados sus ingresos por violación al copyright, sin embargo el cobro de este impuesto ha sido duramente criticado por su cobro indiscriminado, ya que los sujetos del tributo son aquellos que realizan copias privadas, y tal presupuesto varía según el fin que tenga su realización.

Hace unos días, El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha fallado en este último sentido, considerando que el canon no puede aplicarse indiscriminadamente a los equipos, aparatos y soportes de reproducción digital que no se hayan puesto a disposición de usuarios privados y que estén reservados a usos distintos a la realización de copias privadas.

Esta distinción deduce que el canon no puede gravar productos que no van a ser comercializados bajo B2C (Business to consumer) por lo que no van dirigidos a personas físicas sino a personas morales, al igual que el canon no puede gravar productos destinados exclusivamente a un uso profesional, empresarial o a cualquier otra aplicación distinta al consumo privado.

Un ejemplo, mi empresa, que vende DVD´s blancos (sin formato) al mayoreo, comercializa por dos vías, el primero es por puntos de distribución o tienda abiertas al consumidor, el otro como proveedor de diversas empresas y ayuntamientos, es decir, en el primer caso comercializo en B2C (Business to consumer) y en el segundo B2B (Business to business), sin embargo el canon que se cobra, y que traslado mis clientes en estos DVD´s, se fundamenta en la suposición legal de que se crearán copias privadas de algún material bajo copyright, suposición que suena lógico en B2C, pero no B2B, lo que es completamente impensable, ya que si les vendo DVD´s a empresas es lógico suponer que ellos comercializarán o usarán para otros fines distintos a las copias, es decir, la ley supone que todo DVD es para realizar copias de material que tutela el copyright.

Esta resolución del Tribunal de Luxemburgo, que no es vinculante, recae sobre una consulta que pidiera la audiencia de Barcelona en relación a una reclamación de la Sociedad General de Autores (SGAE), contra Padawan, empresa dedicada a la venta de DVD´s, CD´s y reproductores MP3, y que se espera tenga un gran impacto para la economía, exclusivamente para el sector, ya que la mayoría de los ingresos de la SGAE provienen de las empresas y gobierno.

Este litigio, que a primera vista puede circunscribirse a un sector o territorio, ha tomado tal trascendencia que la ya épica batalla entre la economía digital y la economía real, ha encontrado un nuevo frente. Empresas, Ministerio de cultura, Senado, Parlamento Europeo, Asociación de Internautas, Unión Europea, PSOE, PP, Ayuntamientos, Medios de comunicación y miles de internautas, se han pronunciado al respecto, y tras la declaración del Tribunal de “ilegal” el canon digital, internautas, el PP, empresas y ayuntamientos exigen su devolución, mientras que los autores, el PSOE y el gobierno español insisten en la legalidad del canon.

Sin duda la evolución de la industria de contenidos ha visto disminuidos sus ingresos a causa de la piratería y la distribución ilegal de este material, pero es la misma evolución de la industria la que ha encontrado nuevos caminos para seguir siendo lucrativa, inclusive mucho mas en algunos casos.

Casas disqueras, medios tradicionales y autores han emprendido una férrea lucha contra lo que dicen es un delito: la libre circulación de contenido por la internet, condenando las descargas y poniendo una escopeta legal contra cualquiera que abra un sitio web que lo fomente; El último caso y más sonado fue LimeWire (famoso programa para intercambiar música en línea), en la que una corte federal de Nueva York ordenó el cierre definitivo del sitio y del cliente LimeWire.

Esta polémica decisión se produjo tras la denuncia por parte de la Recording Industry Association of America (RIAA) argumentando que el software es usado para llevar constantes violaciones de derechos de autor mediante la descarga ilegal, provocando el disgusto y la condena de miles de internautas que usaban esta herramienta, lo que se ha dicho es una decisión que sólo perjudica a la industria de los dueños de los derechos de autor, sin embargo, la RIAA ha respondido con un claro mensaje: vamos por todos los P2P.

Otro que se une a esta batalla es el recién nombrado Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, que a escasos días de la resolución del Tribunal de Luxemburgo, tomó su bando en Madrid y se pronunció por lo que considera “es un reflejo del escaso o nulo respeto a la legalidad”, y a pesar de que se refería concretamente al caso de América Latina, lo cual está muy bien sustentado, condenó a la piratería, que reina por la “falta de una decisión gubernamental para acabar con ella”.

Estas declaraciones, llenas de condena, y que pueden estar totalmente justificadas en el contexto latinoamericano y su cultura de la ilegalidad, no pasan desapercibidas por ser representativas del sector que se resiste a evolucionar junto con la industria de la distribución de los contenidos con copyright; Vargas Llosa confía en el ingreso por la venta tradicional de sus libros, dejando la carga de una exitosa distribución a sus editores, que no ven otra forma de vender que los mismos canales tradicionales de siempre, ignorando que dentro de una economía digital la demanda aumenta conforme aumenta la oferta, es decir, entre más accesible se encuentre algo en la red, mayor gente lo querrá, y en consecuencia mayor ingresos generará.

Y esto ya tiene antecedente, en un estudio realizado por la Universidad de Administración de Noruega sobre el efecto de digitalización de la música en el país, compararon los ingresos de los artistas entre 1999 y 2009.

Los investigadores concluyeron que los ingresos totales de la industria crecieron de 1.400 millones de coronas noruegas en 1999 a 1.900 millones en 2009, que después de ajustarlo con la inflación, el aumento real se redujo hasta un 4% en este período de tiempo, mientras que los ingresos individuales de los artistas crecieron más del doble, con un incremento del 114%. Después del ajuste por inflación, los ingresos de los artistas pasaron de 255 millones de coronas en 1999 a 545 millones de coronas en 2009.

Los artistas noruegos, como lo están empezando a hacer los norteamericanos, encontraron nuevos y mejores mecanismos de distribución de su música, lo que ha disminuido el uso de intermediarios, que normalmente se llevan la mayor parte de la ganancia, y esto ha hecho que tanto los nuevos medios como los fans, tengan mayor acceso a nuevos contenidos, y no sólo eso, los artistas han mantenido sus ingresos.

No estoy a favor de la piratería, lo cual debería estar completamente penado y perseguido, ni mucho menos en contra la de industria de la música, que ha generado miles de empleos, lo que es criticable es la renuencia a evolucionar, la insistencia a seguir manteniendo los mismos privilegios de los intermediarios en una reducida oferta artística.

La evolución de la industria cambia, y seguir llamando “delincuentes” a quienes evolucionamos con ella, es condenarse al atraso y olvido, la historia demuestra que los que no se adaptan, con el tiempo, morirán.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Es la Confianza, Obama




Los fundadores del monetarismo, han recibido de nuevo una gran lección, en la democracia contemporánea, el elector tiene memoria cuando está desempleado; La victoria republicana en las elecciones intermedias de Estados Unidos confirman que la frustración por el estancamiento económico del país ha sido el talón de Aquiles del presidente Obama, que con pasos poco conservadores, ha errado en dar señales de recuperación.
Hoy el presidente de la Fed Ben Bernanke ha anunciado una nueva compra de Treasury Bonds por un monto de 600 billones de dólares, que se suman a los 1.7 trillones de dólares que ha comprado desde el 2009 que inició la crisis hipotecaria en la unión americana; Y pese a este anuncio, posterior a la jornada electoral, los mercados siguen sin ver con optimismo cualquier estimulo a la inversión.
Este nuevo intento del Banco Central busca inyectar mayor liquidez a la economía norteamericana, abaratando el crédito e incentivando inversiones, sin embargo, esto ha parecido insuficiente para desinflar la tasa de desempleo, que para 2011 se ubicará en 9.6% según Moody´s.
Y es que en una economía que toma como una variable fundamental en las estimaciones empresariales el entorno macro, tener una tasa zero al crédito ya es inútil, y echa por tierra cualquier estrategia monetarista o keynesiana, ya que no sólo se está enfrentando a un riesgo deflacionario, sino estructural para generar empleo, y pese a lo que se pueda ubicar como causa, el desmoronamiento de la economía es nada más ni nada menos que la lastimosa pérdida de confianza.
Es la confianza, denominada como aquella creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos, es la causa por la que todo aquel con poder de invertir se dice inseguro; la confianza, ha sido el factor que hoy mantiene al gobierno de Obama en jaque económico y político, hoy los electores norteamericanos le han dicho a su presidente No confiamos en ti.
Ante una cámara de representantes donde dominará la oposición, 245 escaños republicanos contra 190 demócratas, hoy Obama proclama el Mea culpa, dando un emotivo y elocuente exhorto a la oposición para trabajar conjuntamente, haciendo uso de su capacidad conciliatoria, pero con el temor fundado de enfrentase a lo peor de la política conservadora.
Ante un pueblo que pide a gritos empleo, hasta el mismísimo nobel de la paz se convertirá en diablo.

jueves, 21 de octubre de 2010

TIC`s, la nueva fábrica de sueños




Llevó en Facebook tres años, y poco más de uno en twitter, a los 607 amigos y 1.011 personas que me siguen, he entendido que la comunicación es distintas en ambas, tal vez porque facebook es para ver a la gente que conozco y twitter para leer a la gente que quiero conocer, no obstante ambas cumplen un objetivo fundamental: servir como medio de información, y a diferencia de otros medios, se hacen únicas por la existencia del feedback o retroalimentación, este valor que las hace funcionar, lo que permite a un suceso, historia o noticia local, volverse mundial en segundos con la magia de la viralidad.

Para estos medios es irrelevante en que estrato social te desenvuelvas, la información está ahí, la horizontalidad de estos le da un poder democratizador que se expande día con día.

El único requisito en estos medios es compartir, sólo así la gente sabrá que existes. Hoy toma mayor relevancia el tiempo que le dedicamos a una web o las importancia que le demos a una historia, el poder de un click es impulsado por emociones que frente a un monitor se creían inexistentes, la forma de comunicarnos cambia de rumbo y nos hemos vuelto protagonistas de la noticia, y aunque siempre está en beta, se ha vuelto 2.0, caracterizada por su increíble velocidad, donde hemos entendido que el mundo de información y conocimiento es tan extenso como la velocidad con la que cambian las ideas, donde sólo sé que no he clickeado nada.

Más empresas escogen a proveedores por lo que se dice de ellos en las redes, el nicho de mercado para crear contenido ha encontrado oportunidades y emprendimiento en la red, cada vez más son las historias de éxito, y a pesar de que muchos han fracasado, existen muchos más que estarían dispuestos a apostar su vida en un negocio en línea.

Según la CICOM (Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica), y que engloba a más de 600 empresas de comunicación en México, el valor de la industria en 2009 alcanzó los 101.345 millones de pesos, 1.8% mayor respecto del 2008 y 17.73% respecto al 2007, generando 1.52 millones de empleos, lo que demuestra el poder de la industria aún en un año recesivo como fue el 2009.

De este estudio, la inversión en Interne tuvo un crecimiento de 34%, lo que deduce fue el medio que pudo salvar a la industria del decrecimiento, sin embargo, de la inversión total en medios sigue liderando la Televisión Abierta con un 58% de la inversión, 1.9% menor respecto al 2007; Radio 9% de la inversión, Prensa 8.1%, y prensa escrita, periódicos y revistas, sufrieron un decrecimiento de 20% y 10.5% respectivamente.

La comunicación toma valor por la velocidad en la que viaja, pero esta característica termina por ser irrelevante ante la experiencia que te oferte cada medio, por eso aunque se insista en el declive de la radio, la televisión y hasta los impresos, cada uno tendrá que saber exportar su trabajo a "los nuevos medios" o TIC`s, involucrando a su público, incrustando cada historia, cada mensaje y suceso de su público, con su público y para su público.

Según la UIT a finales de 2010 serán 2 mil millones habitantes tendrán acceso a Internet, un gran porcentaje de estos se encontrará en China donde la edad promedio del internauta es de 24 años, a diferencia de Estados Unidos donde el promedio es de 50 años. Por eso tomará mayor relevancia la innovación que le demos a la forma en que se comunicará la historia, en el que involucremos más al receptor, y donde mayoritariamente han sido los jóvenes los que rompen paradigmas y revolucionan la industria.

Sin embargo esta cifra se queda corta con la industria de la Telefonía móvil, para finales del 2010, 5 mil millones de usuarios tendrán acceso al móvil, donde la cobertura para zonas urbanas será de 90% y rurales de 75%; Para 2015, 6 de cada 10 habitantes del planeta contará con un celular, es decir, habrá más teléfonos móviles que computadoras o Televisiones, lo que puede dar una idea del crecimiento exponencial que significará la inversión en esta industria, que en 2010 ya es de 8 billones de dollares (Gartner) y para 2013 será de 24 billones de dollares (ABI Research) Actualmente existen 500 millones de usuarios de facebook, 150 millones se conectan en móviles, la utilidad que le damos al móvil ya es mayoritariamente para gestionar redes sociales y para leer noticias, en 2010 el número de aplicaciones móviles incremento 250% en social media y 124% en noticias. Lo que demuestra la importancia que tiene para la industria móvil la interacción y la actualización de noticias.

La industria cambia, y la valoración que demos a los medios será proporcional al involucramiento e innovación que ofrezca a su consumidor, y aunque se ha mantenido un debate constante sobre el ROI (Return on Investment), retomo la opinión de Gabriela Castellanos, Ceo de Sr Burns, Experta en Social Media y una de las más reconocidas Directoras Creativas del Mundo, esta medición no puede ser 100% certera cuando se trata de fabricar emociones, ¿Cuánto vale la emoción de un facebookero cuando habla de tu marca?. Valdrá sólo para los medios que sean capaces de encontrar y compartir emociones en la cotidianeidad.

viernes, 2 de enero de 2009

Retos Fiscales 2009, lo que debes saber al pagar tus impuestos.


Este 2009 trae consigo angustias previas y predicciones negativas, la crisis econòmica actual ha visto este año como blanco para descargar su furia, y es por eso que debemos tener bien delimitadas nuestras lineas de acciòn a fin de contrarrestar los efectos, y mas aùn buscar los nichos de mercado pròximos a desocuparse; El gobierno federal ha mantenido una respuesta pausada, pero coherente, primero al aplicar medidas anticilicas como revivir los bancos de desarrollo, incrementar el dèficit en al menos 1%, pero sobre todo las nuevas reglas fiscales que son las que directamente nos atañen a nosotros los contribuyentes, veamos aqui los aspectos màs importantantes que debemos tomar en cuenta este 2009:

1.- El IETU se actualizarà a 17% para las persona fisicas y morales, es preciso aclarar aquì que este afamado impuesto ha tenido un èxito colateral importante, ya que aunque su recaudaciòn no ha sido ni el 50% de lo esperada, si ha empujado a que los contribuyentes (sobre todo sociedades mercantiles con multiples accionistas)  prefieran causar ÍSR que IETU, observando un incremento en la recaudaciòn de ISR de hasta 20%, muy buena jugada de la SHCP.

2.- En relaciòn a ISR, las personas morales solo podràn limitarse a 7% de la utilidad fiscal del 2007 para acreditar donaciones,  subrayando que èsta serà la primera vez que limitaràn el exceso de altruismo, una muy buena medida para aquellos que lucran con la pobreza.

3.- El nuevo factor para determinar el acreditamiento contra el IETU por salarios y por aportaciones de seguridad social es de 0.17.

4.- A lo que se refiere a ingresos por premios, donaciones y prestamos, en lo individual o en su CONJUNTO, serà OBLIGATORIO informarlo en la declaraciòn anual cuando el monto seà superior a los 600 mil pesos.

5.- Se eximirà del pago de ISAN a los que enajenen al pùblico en general o importen automòviles (lògico nuevos), cuya propulsiòn sea a travès de baterìas elèctricas recargables, una grandiosa noticia para aquellos proecologistas y sobretodo para los automovilistas que quieran renovar su vehìculo con conciencia verde.

6.- Para aquellos contribuyentes que se les imponga una multa por infracciones derivadas del inclumplimiento de obligaciones fiscales federales, que corrijan su situaciòn fiscal, PAGARÀN SÒLO EL 50% de la multa que les corresponda, siempre y cuando se realice entre el inicio de las facultades de comprobaciòn de la autoridad, y hasta antes que se levante el acta final de la visita domiciliaria o se notifique el oficio de observaciones, este beneficio se aplicarà siempre que se paguen todas aquellas contribuciones omitidas y sus accesorios, lògico con sus excepciones (tìpico de la autoridad fiscal).

Y para los que decìan que el IDE (Impuesto al deposito en efectivo) era un error, observemos su evoluciòn: Del 2006 al cierre del 2008, se registrò un aumento en el numero de REPECOS (Règimen de pequeños contribuyentes), pasando de 3 mil 223 mil a 3 mil 655 mil 600. Y para los siguen huyendo de este impuesto, muy pocas salidas son las disponibles, màs adelante las anlizaremos.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Banquero, el villano favorito de Mèxico


Los banqueros han sido los villanos favoritos de la historia de México, ellos son vistos como un mal necesario entre los usuarios financieros, en nuestro país la palabra FOBRAPROA es considerada un tabú diabólico en las pláticas de café. Esto a consideración de la nueva propuesta legislativa que pone tope a las excesivas tasas de interés; La balanza se empieza a equilibrar, y surgen puntos medulares del otro extremo. El punto medular de esta nueva medida es si en realidad es un avance en nuestro sistema financiero.
México es un país 



que muy escasamente tiene acceso a servicios financieros institucionales, teniendo un alcance  aproximadamente al 30% de la población, y ofreciendo financiamiento apenas
Los banqueros son los chupacabras historicos de la sociedad, son visto como un mal necesario entre los usuarios financieros, en nuestro pais la palabra FOBRAPROA es considerada un tabu diabòlico en las platicas de cafe. Ahora que se le legislò a favor de poner un tope en las tasas de interes, la balanza se empieza a equilibrar, y surgen puntos medulares del otro extremo. El punto medular de esta nueva medida es si en realidad es un avance en nuestro sistema financiero.

Mèxico es un pais que muy escazamente tiene acceso a servicios financieros institucionales, teniendo un alcance de aproximamente el 30% de la poblaciòn, y ofreciendo financiamiento apenas del 15% del PIB nacional, a diferencia de otras economias como Chile con un 60%, España con 120%, Inglaterra con 160%,o Suiza con mas de 170%.
 
¿Como se traduce entonces que Mèxico sea una de las 15 mejores economias del mundo? ¿Como se explica que los bancos vean sus filiales en Mèxico un pais con amplios rendimientos?
Sencillamente porque tenemos las mas altas comisiones y tasas (CAT) del mundo, pero no dejando la carga para un lado, debemos de analizar que los negocios financieros establecen sus cuotas por servicios con base en el Riesgo Pais y otros indicadores mas, que ultimamente ha sido empujado por las fluctuaciones en los tipos de cambio, es decir ¿Que seguridad tienen los banqueros de ofrecer un credito a un microempresario, si el entorno economico nacional es precario?, he ahi la respuesta a las altas tasas de interes.

La famosa "Tanda" se a convertido el sistema de crèdito por excelencia de las familias mexicana
del 15% del PIB nacional, a diferencia de otras economías como Chile con un 60%, España con 120%, Inglaterra con 160%,o Suiza con mas de 170%.
¿Como se traduce entonces que México sea una de las 15 mejores economías del mundo? ¿Como se explica que los bancos vean sus  filiales en México un ingreso fuerte en sus arcas, con amplios rendimientos?
Sencillamente porque tenemos las mas altas comisiones y tasas (CAT) del mundo, pero no dejando la carga para un lado, debemos de analizar que los negocios financieros establecen sus cuotas por servicios con base en el Riesgo País y otros indicadores mas, que últimamente ha sido empujado por las fluctuaciones en los tipos de cambio, es decir ¿Que seguridad tienen los banqueros de ofrecer un crédito a un microempresario, si el entorno económico nacional es precario?, he ahí la respuesta a las altas tasas de interés.
El tope a las tasas es una medida aplaudida por todos los usuarios, que irresponsablemente nos endeudamos no previendo que la tarjeta de crédito cuesta y cuesta mucho, la controversia puede ser vista desde un punto de responsabilidad compartida ¿Quién tiene mas culpa, los usuarios irresponsables que no utilizan el crédito adecuadamente o los banqueros que dan crédito de igual forma irresponsable a sabiendas que los usuarios somos irresponsables?.
La medida es una aberración  en el sistema económico del Siglo XXI, ya histórica y teóricamente se ha demostrado que  los controles (topes)  solo alientan la escases del crédito, encareciéndolo mas y en consecuencia los usuarios buscarían métodos tal vez no legales de financiamiento; Debemos pensar si en realidad esta medida generalizada es un método coherente, ya que el crédito por el cual nos estamos ahogando en deudas es el de consumo, seria muy injusto que el crédito que se destina a microempresas fuera cerrado o limitado por los banqueros, déjeme ponerle una analogía: Tu tienes una tienda que extrae, purifica y distribuye agua, la vendes a 10 pesos el galon, y a algunos clientes frecuentes les otorgas crédito, por aras de la naturaleza, deja de llover y la erosión de la tierra empieza a profundizarse, lo que te reduce la cantidad de agua que extraes, para poder subsistir tienes que subir tus precio a 20 pesos el galón, pero los usuarios que no cuidaron y mal gastaron el agua protestan por ser un bien de consumo general, y presionan al gobierno para que tu la vendas en 10 pesos. Por lógica la venta de agua deja de ser un negocio y te obligarías a dejarlo o bien tratar de obtener ingresos por otro concepto. ¿Cuál es tu salida? Escasearla y contrabandearla.
Sostengo que el control de precios es una mala medida que solo afecta al usuario a largo plazo, pero no estoy de acuerdo en los abusos que cometen los bancos contra sus usuarios, y la única salida que veo viables es la presión social, control de tasa solo en crédito al consumo, y mayores facultades a la CONDUSEF, sólo con esas medidas podemos crecer en nuestra responsabilidad financiera sin alterar el mercado crediticio.

martes, 11 de noviembre de 2008

¿Es la Economìa?



“La nueva política de la vida debe ser de elección, identidad y reciprocidad”, así describe Anthoy Giddens, Director de The London School of Economic and Political Sciencie, los elementos que deben contener las decisiones vitales en la política económica, políticas que sean una respuesta clara ante los retos de un mundo cambiante. Los nuevos gobernantes no solo deben tener aguda sensibilidad ante las necesidades de un campesino, sino tener la capacidad de responder esas exigencias mucho más allá de su ciclo como gobernante; Frente a esta crisis económica mundial, surge un espacio para la renovación política de cara a los retos futuros, algunos sentencian un final del capitalismo, ocasionado por una cínica  desregulación financiera; otros mas culpan las intromisiones de un gobierno, que interfiriendo en los ciclos financieros, quitaron el riesgo y previsión que caracterizaba a los sistemas económicos, específicamente los detractores de Greenspan.  Krugman, nobel de economía 2008 y  políticamente el de mayor autoridad moral actualmente, describe esta actual crisis como el resultado de un gobierno norteamericano socialista ante los ricos capitales y uno capitalista frente a los más pobres.

La nueva tarea que legitimara a los gobernantes será esa capacidad de identificar estos retos, de restituir la confiabilidad de los mercados con políticas económicas coherentes, mucho mas allá de sostener a una población, será su autosuficiencia económica, de sustituir la globalización, libre mercado e impuestos,  en nuevos términos como oportunidades, empleos, responsabilidad social, educación y competitividad.

La Solución no es la misma economía, sino de sintonizar a la sociedad como agente inversor de oportunidades, ¿Cómo orientar a las empresas hacia una mayor responsabilidad social? ¿Cómo capacitar a nuestros jóvenes frente a las nuevas exigencias del mercado laboral? ¿Cómo destruir ese rencor social de las clases marginadas y construir una renovación con base en el ejemplo del trabajo duro? ¿Cómo traducir el pago de un impuesto en la respuesta a todas las anteriores?, El reto es la búsqueda de una Reciprocidad social ante un gobierno transparente y eficiente.

Es impotente ver una capacidad e ingenio orgullo del mexicano,  ante un México que se apunta en el lugar 60 de 130 en el ranking de competitividad (WEF), rebasado por naciones como Vietnam y Singapur, que hasta hace 30 años eran países devastados por la guerra y la hambruna; Hitler, el político cuyo ambición mato a miles pero cuyo ingenio causo admiración, decía que la Disciplina que caracteriza a los países que emergen en oriente, será el factor de las nuevas potencias. ¿El reto es la disciplina?

No puedo imaginar a un Veracruz teniendo un presupuesto único en su historia, se encuentre en el lugar 22 de 32, en el Uso de sus Recursos (ICUR), ni un Córdoba orgullo nacional y caracterizada por su cultura empresarial, se encuentre entre los  5 primeros municipios con mayor inflación en el país (Banxico). ¿Cual es el reto? Elección, identidad y reciprocidad.

La capacidad de converger eficiencia e igualdad, de sustituir la excesiva regulación por el incentivo a la innovación, de invertir en motivación e ingenio como detonante económico al alcance de todos los habitantes. ¿Es la economía? Solo será cuando en un estado “no haya un derecho sin responsabilidad, ni una autoridad sin democracia.”


martes, 14 de octubre de 2008

El Modelo que no funcionó....


lunes, 13 de octubre de 2008

LA CRISIS.....

undefined


www.Tu.tv

lunes, 6 de octubre de 2008

Entre la lechuga y las tortillas (Crisis Econòmica-Obesidad)

Frente a esta crisis econòmica mundial, se ha desatado un complejo problema, que no solo ha ido afectando a los paises con extrema pobreza, sino a paises con de primer mundo como Francia, Gran Bretaña, EUA, etc,, este consta de 10 gr de hipotecas, 15 gr de inflaciòn, 20 grs de impuestos y 50 gr de alimentos.
Estudios estadisticos, demuestran que la crisis ha llegado al extremo de haber modificado los habitos alimenticios, esto porque mas del 50% del ingreso neto va dirigido a este rubro.
La volatilidad en los commodities (granos y otros alimentos principalmente) y el aumento en la demanda de productos en Asia, ha provocado que la crisis financiera mundial llegue a nuestro estomago.
Todo esto ha orillado al consumidor dirigirse hacia BIENES SUBSTITUTOS, como respuesta al alza de precios en productos de dieta diaria. Ej. Efecto crisis tortilla, es mas comùn ver el pan en las mesas.
Este efecto de bienes substitutos ha sido mas generalizado, y generalmente se cree que ese efecto traera una disminuciòn de la obesidad, apreciaciòn del todo erronea, ya que se ha demostrado que no solo aumenta la demanda en BIENES SUBSTITUTOS, si no que tales bienes son proporcionalmente mas dañinos a la salud, provocando una descompenzaciòn en la digestiòn. Es decir, el consumidor no opta por comer menos, sino por comer la misma cantidad con productos diferentes, o bien saciar su apetito con menos proporcion de alimento, por lo que la relaciòn OBESIDAD- CRISIS FINANCIERA se verà de forma subsecuente.
La ONU ha reaccionado ante esto y advierte Josè Graziano Da Silva, Director el Departamento de Agricultura y Alimentaciòn (FAO)

"Lo peor que puede pasar (con el alza de los precios de los alimentos) es que no sólo aumenta el número de hambrientos, sino que muchas personas tienen que hacer substitución de productos"


Asì que quien creia que el aumento en los alimentos acarrearìa una disminuciòn en la obesidad, les auguro un rotundo error en apreciaciòn, sino todo lo contrario, AHORA HABREMOS MAS OBESOS. 

lunes, 22 de septiembre de 2008

2012 El Verdadero Gasto Pùblico

Ahora el Gasto pùblico impactara en lo que originalmente debe ser su efecto: distributivo y multiplicador de inversiòn
La nueva propuesta que se esta planteando en coordinacion con Nafin (Nacional financiera), SCHP, y la camara de diputados, es la de destinar al menos 35% del Gasto Pùblico de las compras del gobierno federal a las  PYMES, medida que se aplica con base a lo que representan las PYMES al PIB y a la generaciòn de empleos, que sin duda es un porcentaje muy significativo, alrededor del 70%.
Vemos que esta medida es resultado del nuevo Estudio econòmico del derecho, que en ultimos años ha ido ocupando mayor espacio dentro de la investigaciòn, siendo este, un claro ejemplo de que la aplicaciòn econòmica en el mundo jurìdico es la mejor forma de hacer leyes no solo aplicativas y eficaces, sino productivas.
Ahora las premisas dentro de estas nuevas medidas se centraran en la clara competencia que debe haber en la asignaciòn de ese Gasto, aligerar concursos y licitaciones, sin dejar de lado certeza jurìdica en el actuar del gobierno; detonar inversiòn con la nueva modalidad del gasto, pero sobre todo alentar a los nuevos empresarios a ser competitivos en su producciòn.  
Este gobierno un 10 en economìa, un 5 en seguridad. Opine usted

 
Powered by Blogger | Printable Coupons